fbpx
Cerrar

Buscan contribuir a la sostenibilidad de la fruticultura de Atacama

Se busca posicionar a la región como líder en la exportación de frutas premium respondiendo a la creciente demanda global por productos más saludables y sostenibles.

Con el objetivo de fortalecer la fruticultura en Atacama y potenciar su competitividad internacional, Corfo está impulsando el proyecto “Desarrollo de una fruticultura sustentable en la Región de Atacama que permita la exportación diferenciada con valor agregado” que corresponde a la línea de financiamiento Iniciativa de Fomento Integrada (IFI). Este proyecto, desarrollado con recursos del Gobierno Regional de Atacama, es ejecutado por el Agente Operador Intermediario (AOI) Gedes, y busca promover una producción frutícola más innovadora, eficiente y alineada con los estándares de sostenibilidad que exige el mercado global.

A través de esta iniciativa, los productores de la región podrán mejorar la calidad de sus cultivos y acceder a mercados internacionales con productos de alto valor agregado. El proyecto tiene como propósito posicionar a la región como líder en la exportación de frutas premium, respondiendo a las crecientes demandas globales por productos más saludables y sostenibles. Con el foco puesto en la innovación, el programa no solo apunta al crecimiento productivo, sino que integra la sostenibilidad y la eficiencia en cada etapa del proceso productivo.

Uno de los aspectos más destacados de este programa fue la reciente inauguración del Sitio de Inspección Fitosanitaria de Frutas y Hortalizas Frescas con destino a EE UU. Con una superficie de 3.650 m² y 30 mesas de inspección, este sitio permitirá agilizar los controles fitosanitarios y la implementación del protocolo Systems Approach para la uva de mesa que se exporta a EEUU, beneficiando directamente a pequeños, medianos y grandes productores de la región. La inversión, que superó los $600 millones de pesos, fue posible gracias a la colaboración entre el Gobierno Regional de Atacama, Corfo (a través del proyecto IFI), Frutas de Chile y empresas exportadoras.

Los beneficios de este avance son significativos: ahorro en costos, mejor calidad de la fruta, acceso a nuevos mercados como el de la uva orgánica y una mayor competitividad en la exportación. La creciente producción de cítricos y granados en la región también se verá beneficiada por esta modernización de los procesos productivos.

Al respecto, el Gobernador de la Región de Atacama, Miguel Vargas, señaló que “los mercados son cada vez más rigurosos, particularmente el de Estados Unidos, donde va más del 50% de las exportaciones de uva de mesa del Valle de Copiapó. Así que este es un gran paso que da la Región de Atacama y que promueve el desarrollo de nuestra economía y que no es sólo en lo respecta al sector minero, de esta manera este tipo de iniciativas le dan más dinamismo a una economía que crece”, puntualizó.

Mientras que la directora regional de Corfo Atacama, Rosa Román, puso el énfasis en que “la fruticultura y agroindustria sustentable es uno de los ejes estratégicos priorizados en el Comité de Desarrollo Productivo (CDPR) de Atacama, por lo tanto, este trabajo continúa y se va a seguir fortaleciendo en el tiempo, enfocando distintos esfuerzos para aumentar la competitividad de nuestros productores de uva de mesa”.

Finalmente, para el Gerente Regional de Gedes Atacama, John González “agenciar una Iniciativa de Fomento Integrada como esta es clave para transformar el sector frutícola regional. No solo articulamos recursos y capacidades técnicas, sino que también generamos un impacto directo en la competitividad de los productores. Nuestro rol es asegurar que la innovación y la sostenibilidad sean pilares estratégicos en cada etapa del proceso, facilitando el acceso a mercados de alto valor y promoviendo una agricultura más resiliente y eficiente”.

Junto con la instalación del Sitio de Inspección Frutícola, el convenio también contempla la implementación de pilotos productivos y promoción de soluciones innovadoras para la fruticultura regional en procesos productivos como: cosecha, post cosecha, logística y comercialización, junto con la identificación e implementación de iniciativas que provean soluciones sustentables para la industria frutícola de Atacama en torno a temas como: uso y eficiencia hídrica, Economía Circular, Agricultura Orgánica y modelos productivos asociativos generadores de economías de escala que apunten a responder a las crecientes exigencias globales por alimentos de calidad y con valor agregado.

scroll to top