En desarrollo y ejecución se encuentran los convenios correspondientes al Plan de Revitalización Indigena de la región de Atacama 2019-2020, entre la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y las comunidades indígenas Changa y Diaguita de la provincia del Huasco, nacidos de los pasado Diálogos de Priorización Cultural realizados en Alto del Carmen, Vallenar y Chañaral de Aceituno.
Estos diálogos con “Enfoque de Derechos” con los que trabaja la SUBPO, señalan que la participación activa de las comunidades indígenas, es lo más importante.
Desde ese punto de vista es que se llegaron a los acuerdos de ejecutar los convenios “Rescate y puesta en valor del patrimonio material y registro visual del Pueblo Chango de Caleta Chañaral de Aceituno”; “Transmisión de expresiones culturales de artes y oficios: talleres de talabartería y cerámica” en Freirina; “Investigación de sitios patrimoniales de significancia diaguita” y “Realización de los talleres de Saberes ancestrales en herbolaria, medicina natural, cosmovisión y patrimonio alimentario Diaguita” en Alto del Carmen.
Por otro lado se acordó con el pueblo Diaguita de la provincia de Copiapó, que se trabajara en el 2021, en actividades que pueden ser talleres que a su vez entreguen insumos para futuras investigaciones con enfoque vivencial y experiencial, rescatando las vivencias del día a día de las comunidades.
Con el pueblo Colla de la provincia de Chañaral se trabajara el 2021 en priorizar la trasmisión de expresiones culturales collas e instalación de señalética en el sendero patrimonial de la comunidad Geocuntuxial. Por otro lado los Colla de la provincia de Copiapó, acordaron realizar una Investigación histórico-antropológica de carácter participativo con sus comunidades.
Finalmente con la comunidad changa “Agrupación Social y Cultural de la Comuna de Caldera”, se llegó al acuerdo para realizar un taller de artesanía en cuero de pescado.
En estas actividades se ha logrado la participación activa de 42 organizaciones indígenas y más de 200 participantes.