Cerrar

El puerto peruano que hace temblar a Mercado Libre: cómo Temu, Shein y AliExpress se involucran

La inauguración del Megapuerto de Chancay marca un punto de inflexión para el comercio en América Latina, al ofrecer una ventaja logística clave para los gigantes asiáticos. Estos lograrán reducir drásticamente sus tiempos de envío desde China y sacar ventaja sobre su más grande competidor.

El puerto de Chancay, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, ha irrumpido en la escena del comercio internacional como una posible amenaza para el dominio de MercadoLibre en el ecommerce latinoamericano. En medio de esto, sus más cercanos perseguidores, Temu, Shein y AliExpress, se verían realmente beneficiados.

El megapuerto peruano, con una inversión inicial por encima de los mil millones de dólares, ya está transformando las dinámicas de logística y comercio en la región. Jorge Castillo Sánchez, catedrático en la universidad ESAN, ya lo había advertido: “La modernización de infraestructuras como puertos y aeropuertos, junto con la inversión en tecnología y formación, son elementos fundamentales para asegurar la eficacia y competitividad en el sector”.

Para las ecommerce asiáticas, por ejemplo, puede significar la reducción considerable de los tiempos de envío. Esta situación ha puesto a MercadoLibre, la empresa fundada en Argentina, en una encrucijada estratégica y su reto más grande será enfrentar una feroz competencia en un mercado cada vez más globalizado.

“Las importaciones y exportaciones entre Sudamérica y China tardaban unos 45 días debido a la falta de un puerto con conexión directa al continente asiático. El puerto de Chancay elimina intermediarios y permite una ruta directa con China y otros países de Asia”, plantea la administradora Ana Karla Chero Gallardo, con especialidad en logística, en una columna de opinión publicada en Infobae Perú.

MercadoLibre, el líder indiscutido del ecommerce en América Latina, ya anunció inversiones millonarias en Brasil, México y Chile para reforzar su infraestructura y mantener su posicionamiento en la región. Sin embargo, Temu, Shein y AliExpress, plataformas de comercio electrónico originarias de China, han crecido a pasos agigantados, captando la atención de millones de consumidores gracias a su oferta de productos a precios muy bajos y su modelo de envío rápido.

Es un hecho que —como ya dicen los expertos— con la reciente inauguración y expansión del puerto de Chancay, llamado por algunos el ‘nuevo hub’ del Pacífico Sur, estas plataformas asiáticas tendrán ahora la posibilidad de reducir sus tiempos de envío desde China, lo que pone aún más presión sobre las otras plataformas.

El impacto de Chancay

La relevancia de Chancay en este escenario no puede subestimarse. Desde su apertura en noviembre de 2024, este megapuerto ha transformado la logística comercial en la región, reduciendo el tiempo de transporte de 35 a 25 días entre Sudamérica y China. Esto ya generó un gran interés en las empresas chinas, que ya operan a gran escala en el mercado peruano.

Según datos de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece), las plataformas chinas como AliExpress y Temu han incrementado significativamente su presencia en Perú.

En la actualidad, Temu y sus competidores ya suman más de 11,5 millones de visitas mensuales. Con la mejora de los tiempos de entrega gracias a Chancay, se espera que este volumen continúe creciendo, lo que podría colocar a estos gigantes asiáticos en una posición aún más ventajosa frente a MercadoLibre, que sigue luchando por optimizar su logística de manera eficiente en la región.

Comercio electrónico en Perú

El crecimiento del ecommerce en Perú ha sido notable, con un incremento del 17% en las ventas online durante el primer semestre de 2024, según Capece. Sin embargo, esta subida también ha puesto a prueba la capacidad de los retailers locales para competir con gigantes globales.

En particular, las plataformas asiáticas están dominando sectores sensibles al precio, como la moda y la tecnología. Estas secciones han presionado a las empresas locales para mejorar sus servicios postventa, la calidad de sus productos y la rapidez en las entregas.

En el caso de MercadoLibre, la situación es compleja. Aunque la empresa ha incrementado su inversión en la región y ha mejorado su capacidad logística con el objetivo de competir en este escenario, la competencia de plataformas como Temu, Shein y AliExpress pone en evidencia sus debilidades en áreas clave, como la rapidez en la entrega.

Las plataformas chinas bien pueden utilizar la gran infraestructura de Chancay para acelerar sus tiempos de distribución, algo que, según sus propios compradores, MercadoLibre aún no ha logrado replicar del todo.

Un hito logístico

Chancay no solo ha transformado la logística en Perú, sino que también está reconfigurando el comercio entre Asia y América Latina. Las autoridades chinas, conscientes del potencial de este megapuerto, han invertido grandes sumas de dinero, lo que lo ha convertido en un punto estratégico.

Con la posibilidad de ofrecer tarifas competitivas y tiempos de entrega más rápidos, las plataformas de comercio electrónico asiáticas tienen en Chancay la oportunidad de consolidar aún más su dominio sobre el mercado peruano y latinoamericano, auguran ya algunos expertos.

A medida que más plataformas chinas amplíen su presencia en la región, la necesidad de tener infraestructuras logísticas eficientes y competitivas se vuelve cada vez más evidente. El megapuerto de Chancay, con su moderna infraestructura y conexiones marítimas directas, redujo significativamente los costos logísticos y les permitirá ofrecer productos con un margen de precios aún más atractivo. Esta ventaja, desde luego, coloca a MercadoLibre en una posición desventajosa en Perú.

Pone a prueba

El auge del comercio electrónico en Perú, impulsado por plataformas internacionales, representa tanto una oportunidad como un reto para los retailers locales. A pesar de que el mercado peruano continúa dominado por plataformas como Amazon y MercadoLibre, el crecimiento de las plataformas chinas ha creado una mayor presión en los márgenes de beneficio de los comerciantes locales. Estos retailers deben adaptarse rápidamente a las exigencias de los consumidores, que demandan no solo productos de calidad, sino también una experiencia de compra eficiente, rápida y confiable.

La competencia con Temu, Shein y AliExpress ha forzado a los comercios locales a mejorar sus servicios postventa, a ampliar sus catálogos de productos y a optimizar sus procesos logísticos.

Empresas como MercadoLibre, que ya están estableciendo fuertes inversiones en infraestructura logística, tienen la esperanza de mantener su cuota de mercado a través de mejoras en su servicio al cliente y ofertas personalizadas. No obstante, la expansión del puerto de Chancay y la inminente consolidación de los procesos logísticos asiáticos siguen representando un desafío considerable.

Desafíos inéditos

Con la aceleración de la globalización y el avance del comercio electrónico, el futuro del mercado peruano parece cada vez más inclinado hacia una integración más estrecha con Asia. La capacidad del puerto de Chancay de conectar de manera eficiente a Perú con los gigantes comerciales de China coloca al país en una posición estratégica dentro del comercio internacional.

En este contexto, las plataformas como MercadoLibre están enfrentando desafíos inéditos en su historia. Aunque la compañía continúa invirtiendo fuertemente en su crecimiento, el aumento de la competencia externa, especialmente con los precios bajos y la eficiencia logística de las plataformas chinas, podría alterar el equilibrio en el ecommerce latinoamericano.

Las inversiones chinas en Chancay podrían ser el principio de una nueva era en la que las empresas peruanas, y por ende latinoamericanas, deban adaptarse a un comercio aún más competitivo, eficiente y globalizado.

Fuente: BioBioChile

scroll to top