Cerrar

Ya es ley: Senado aprueba por unanimidad el nuevo Servicio Nacional Forestal

El Senado aprobó este miércoles, con 36 votos a favor y de forma unánime, la ley que crea el Servicio Nacional Forestal (Sernafor). La nueva entidad sustituirá a la Corporación Nacional Forestal (Conaf), vigente desde 1973, y se enfocará en modernizar la gestión del sector forestal, la prevención de incendios y la conservación de ecosistemas.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, celebró el logro. “Estamos muy contentos porque creemos que este es un tremendo logro para el sector forestal que por fin va a tener la institucionalidad que necesita. Agradecemos a los legisladores por este gran apoyo”, dijo.

El secretario de Estado destacó además que el Sernafor otorgará seguridad jurídica y operativa al sector.

Aida Baldini, directora ejecutiva de Conaf, resaltó el impacto de la ley. “Este nuevo servicio tendrá un rol muy importante en el fomento de la industria forestal, del bosque nativo, y en la mitigación de incendios forestales”, sostuvo. Asimismo, agradeció la articulación política que permitió consensuar el proyecto.

Conaf, creada hace más de 50 años, se dividirá en dos organismos: el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), bajo el Ministerio de Medio Ambiente, y el Sernafor, dependiente de Agricultura. Esta división busca especializar las funciones en conservación y desarrollo forestal.

Nueva era para la institucionalidad forestal

El Sernafor contará con autoridades elegidas mediante Alta Dirección Pública (ADP) y tendrá facultades inéditas, como acceder a fuentes de agua y predios afectados durante incendios, sin requerir autorización del Estado Mayor Conjunto. Estas herramientas buscan agilizar la respuesta ante emergencias.

La institución también fortalecerá la fiscalización de leyes sectoriales. Sus funcionarios podrán actuar como ministros de fe para constatar infracciones, una atribución clave para garantizar el cumplimiento normativo en materia ambiental y forestal.

Entre sus nuevas competencias destacan la ejecución de programas para controlar plagas que afecten bosques, así como la coordinación de políticas de manejo sustentable y restauración ecológica. Además, diseñará estrategias para promover la sostenibilidad del sector.

El servicio elaborará un catálogo obligatorio de especies arbóreas y arbustivas, nativas o introducidas. Este documento establecerá requisitos de plantación, manejo y eficiencia hídrica para urbanizaciones, áreas turísticas y espacios públicos.

Tras la aprobación, el senador por el Bío Bío, Gastón Saavedra, destacó la importancia de este nuevo paso legislativo. “Después de un largo proceso legislativo, se llega al final con una institucionalidad que va a superar lo que históricamente se ha tenido en el sector forestal. Era hora de dar este paso, porque el país enfrenta retos derivados del cambio climático, como los incendios forestales”, afirmó el legislador.

En esa línea, Saavedra recalcó que esta nueva institucionalidad será “robusta, coherente y con capacidad de aplicar medidas orientadas a la gestión del riesgo y los desastres”, integrando a las autoridades territoriales, los expertos y las comunidades locales en una mirada de largo plazo para el desarrollo sustentable.

Catálogo de especies y funciones clave

El proyecto fue respaldado en su último trámite por el informe de la Comisión Mixta, que resolvió discrepancias entre la Cámara de Diputados y el Senado. La ley ahora espera su promulgación oficial.

El texto establece que el Sernafor emitirá informes previos y vinculantes para declarar áreas degradadas, ecosistemas amenazados y planes de restauración. Tendrá carácter descentralizado, personalidad jurídica y patrimonio propio, bajo la supervigilancia del Ministerio de Agricultura.

La senadora Alejandra Sepúlveda, presidenta de la Comisión de Agricultura, calificó la ley como “una gran noticia para el país, porque ha nacido una institución que va a resguardar el bosque, los ecosistemas, la producción forestal y los incendios”.

En tanto, la senadora Carmen Aravena resaltó la relevancia de esta aprobación y su participación activa en el proceso legislativo. “Hoy día, en la votación de la sesión mixta, se cierra la tramitación que llevó más de 10 años, en la que he estado involucrada activamente como presidenta de la Comisión de Agricultura o como miembro de la misma”, declaró la legisladora.

“Esta aprobación marca un antes y un después en la gestión forestal, permitiendo avanzar hacia una administración más moderna y eficiente (…) Es imperativo que el Sernafor incorpore tecnología avanzada y fortalezca su capacidad operativa, especialmente en prevención de incendios”, concluyó la senadora Aravena.

Fuente: BioBioChile

scroll to top