El mensaje, que además busca reactivar el sector inmobiliario y facilitar la adquisición de la vivienda propia para personas naturales, recibirá indicaciones hasta el martes 22 de abril.
Por 29 votos a favor y 2 abstenciones, el Senado aprobó en general el mensaje que establece subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas y modifica una serie de normas, proyecto que recibirá indicaciones hasta el martes 22 de abril.
PROPUESTA
Según informó el senador Felipe Kast, en lo principal, se busca que las personas puedan acceder a una vivienda mediante el establecimiento de un subsidio a la tasa de interés de los créditos hipotecarios para viviendas nuevas de hasta 4.000 unidades de fomento (UF).
Al mismo tiempo, detalló, en el marco del Fondo de Garantías Especiales, se busca reactivar los rubros de la construcción e inmobiliarios mediante la creación de los programas de Garantías Apoyo a la Vivienda Nueva y de Garantías para la Recuperación Productiva Regional, entre otras medidas.
El proyecto implica, prosiguió, “un flujo mayor de gasto fiscal hasta 2055 (…), pero el grueso se concentrará en 2028”.
Transversalmente se reconoció el aumento del costo de las viviendas y su construcción; stock disponible; problemas para su acceso; el ingreso de los chilenos; la realidad en campamentos y tomas; entre otros.
Cabe recordar que se propone un subsidio a la tasa de interés hipotecaria de 60 puntos base para personas naturales, el que se entregará junto con una garantía estatal para conseguir una reducción mayor en la tasa de interés al monto subsidiado. Revise nota relacionada.
Se crea un nuevo programa de apoyo a la vivienda, al alero del FOGAES, enfocado en la adquisición de viviendas nuevas para combatir el stock de viviendas que tienen estancado el rubro, que se entrega de manera conjunta con el subsidio.
También se incluyen diversas modificaciones en la ley 19.281, que Establece Normas sobre Arrendamiento de Viviendas con Promesa de Compraventa.
EN FRASES
“Se persigue, a través de una distorsión, reparar otras distorsiones (…) El ingreso real de los chilenos está estancado desde 2014 (…) y hay normativas que han encarecido las viviendas”.
“Se ha alejado el horizonte posible para acceder a una vivienda propia, causa diversas (…) de carácter estructural, pero también de carácter directo (…) Es un pequeño paso, creemos que hay que apoyarlo”.
“Hoy los dividendos se pagan en UF y los sueldos están en pesos. Hace días atrás presente un proyecto para que los dividendos sean también en pesos”.
“El acceso a la vivienda sigue siendo un drama (…) y detrás de eso hay un drama invisible de mucha gente (…) y la vulnerabilidad de las clases medias”.
“No podemos satisfacer la demanda producto de un cambio de política y vivimos un déficit tremendo, por lo que debemos ser rigurosos para no afectar lo que funciona”