Cerrar

Inician discusión de proyecto que prohíbe el coleo

El coleo es considerado maltrato animal y se está empezando a realizar con frecuencia en el país sin ningún tipo de autorización ni regulación.

El “coleo” es una actividad tradicional de Venezuela, basada en la faena diaria del peón de hacienda de los llanos. En ella, jinetes montados a caballo derriban a toros u otros animales tomándolos de la cola en reiteradas ocasiones.

Los puntos obtenidos dependen de la forma en que el animal cae al suelo y se recurre a diversas técnicas para lograr que el animal se reincorpore para volver a derribarlo. Esta práctica, que provoca lesiones, mucho dolor e incluso la muerte del animal, se realiza de forma cada vez más frecuente en diversas zonas de nuestro país, sin ninguna regulación ni autorizaciones.

Es por ello que la Comisión de Medio Ambiente inició la discusión del proyecto que busca prohibir y sancionar el coleo en Chile (boletín 16.680).

El diputado Manouchehri, uno de los autores, enfatizó que no se puede ver al coleo como un deporte, sino como una forma de abuso”. Porque, agregó, no se puede permitir que el sufrimiento animal sea aceptado en ninguna forma.

A su vez, la diputada Yovana Ahumada planteó que la normativa debe contemplar sanciones no solo para quienes realicen esta actividad, sino también para quienes la promuevan o publiciten. “Debemos erradicar el coleo de nuestro país; es una cuestión de ética y respeto por la vida”, apuntó.

De este modo, el texto propone modificar la ley 20.380 sobre protección animal para definir y prohibir la práctica del coleo. Asimismo, modifica el artículo 291 ter del Código Penal para considerar el coleo como maltrato o crueldad animal.

Animales de compañía

Asimismo, en su sesión del pasado 24 de marzo, la Comisión de Medio Ambiente prosiguió con la tramitación del proyecto que modifica la ley 21.020 para establecer mecanismos eficaces para el control de animales de compañía en situación de libre deambular (boletín 17.180).

La propuesta busca redefinir el concepto de “perro comunitario”, sugiriendo el término “perro en situación de libre deambular”. Esto con el fin de abordar la falta de un responsable legal de estos animales. En esa línea, el proyecto plantea la obligatoriedad de marcaje mediante microchip a los perros o gatos en su primer control veterinario. Además, el libre deambular de mascotas o animales de compañía en áreas públicas o privadas, sin supervisión de su responsable, será considerado como abandono.

Sobre la materia, la diputada Clara Sagardía subrayó que “no podemos permitir que la falta de responsabilidad de unos pocos afecte la vida silvestre y la ganadería. Es hora de actuar con determinación”.

Asimismo, la diputada Gael Yeomans -una de las autoras de la moción- afirmó que este no es un tema que solo afecte a la vida de los animales. Añadió que tiene repercusiones en la salud pública y la seguridad de nuestras comunidades.

Daniel Manouchehri, en tanto, sostuvo que “la mejor manera de abordar este problema complejo es mediante un enfoque integral que no solo contemple sanciones, sino también medidas preventivas que fomenten la tenencia responsable de mascotas”.

En ese contexto, la comisión remitió un oficio a la Sala de la Corporación para refundir este proyecto con el boletín 16.921, que busca establecer medidas para prevenir el abandono de animales y aumentar las sanciones correspondientes. A juicio de los integrantes de la comisión, esto no solo agiliza el proceso legislativo sino que permite ofrecer una respuesta más robusta a las preocupaciones planteadas por la comunidad.

scroll to top