La jornada de este miércoles, el subsecretario del Interior, Luis Cordero, abordó la reciente promulgación de la nueva Ley Antiterrorista.
En conversación con radio Infinita, el exministro de Justicia partió planteando que la ley “es uno de los temas que más ha dividido al sistema político chileno”. En ese sentido, valoró el acuerdo, señalando que antes “el sistema de enjuiciamiento criminal estaba utilizando mecanismos sucedáneos para lograr condenas” en relación a ese tipo de actos.
“Teníamos temas que trascendían desde la época de dictadura hasta hoy (…) Actualizamos la legislación chilena antiterrorismo, más o menos, a lo que hace Europa o Estados Unidos”, señaló.
Avances de la legislación
Así, el subsecretario remarcó uno de los avances de la norma, respecto a que ya no se deberá demostrar el ánimo para constituir de un acto terrorista. Al respecto, explicó que “el ánimo suponía la prueba en un elemento subjetivo, y por lo tanto, el estándar de prueba del ánimo era muy alto”.
“Frente a eso, los fiscales preferían ocupar la Ley de Seguridad del Estado, y eso implicaba que el Ministerio del Interior debía querellarse”, explicó, aludiendo a que esto ya no sería necesario con las definiciones más objetivas de la actual legislación.
En esa línea, Cordero explicó dos casos en donde el acto se convierte en terrorista, primero, “aquello que está vinculado a generación de bombas, explosivos. (…) Y la segunda hipótesis, son los atentados contra la vida de autoridades”.
Ley Antiterrorista en el crimen organizado
Finalmente, la autoridad fue consultada respecto a las implicancias de la Ley Antiterrorista en la lucha contra el crimen organizado. En ese sentido, concluyó que “si una organización criminal decide tener un enfrentamiento permanente con el Estado, y su propósito es afectar la sociedad civil o desmoralizarla, es permanente calificarla como terrorismo”.
“Chile hoy día no tiene organizaciones criminales de esas características y esperemos que no las tenga”, cerró.
Fuente: BioBioChile