fbpx
Cerrar

La actividad económica creció un 6,6% en diciembre de 2024: todos sus componentes tuvieron avances

El Banco Central entregó hoy los datos correspondientes al Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre de 2024. Según arrojan los datos, el índice creció 6,6% a comparación del mismo mes del año anterior.

La serie desestacionalizada del Imacec subió 0,9% frente a noviembre y creció 4,3% en doce meses. Cabe destacar que el mes registró dos días hábiles más que diciembre del 2023.

Se trata de un resultado que sorprende y rompe incluso las expectativas más optimistas. En la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del ente emisor, se proyectaba un Imacec de 2,7%. Por otro lado, desde Clapes UC apuntaban a una cifra en torno a 4,4%, luego de los positivos datos sectoriales del INE.

Todos los componentes del indicador tuvieron un buen desempeño al último mes del año pasado. Dentro de esto, destaca la variación del “resto de bienes, en particular de la fruticultura y la minería”.

“En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue impulsado por la minería y el comercio. El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 5,4%, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,4% respecto del mes anterior”, señaló el Banco Central en un comunicado.

Imacec diciembre 2024: Producción de bienes

Respecto a la producción de bienes, este componente tuvo un alza de 13,3% anual.

El resultado fue explicado principalmente por el resto de bienes -que considera las actividades agropecuario-silvícola, pesca, EGA y gestión de desechos, y construcción- y la minería.

Respecto al resto de bienes, destacó el desempeño del sector frutícola y en especial la producción de cerezas. Por otro lado, la extracción de cobre y litio impulsaron la minería.

“La industria también contribuyó al crecimiento de la agrupación, reflejo de una mayor producción de alimentos y combustibles. En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un aumento de 2,3% respecto del mes precedente, resultado que se explicó por el desempeño de la minería”, señala el Banco Central.

Comercio

Por su parte, el comercio tuvo un aumento de 10,6%, con todos sus componentes variando positivo.

Dentro del sector, destacaron la contribución del comercio mayorista, impulsado por las ventas de alimentos y en particular por las exportadoras de frutas.

También resalta el comercio minorista, donde destacó “las ventas realizadas en grandes tiendas, establecimientos especializados de vestuario y a través de plataformas de venta online. El comercio automotor registró mayores ventas de vehículos”.

“Las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 2,7% respecto del mes anterior, incidido por el comercio mayorista y automotor”, apunta el ente emisor.

Servicios

Finalmente, están los servicios, que presentaron una variación de 2,0% al alza interanual.

El resultado se explicó por los servicios de transporte asociados al comercio exterior, principalmente, aunque también los servicios empresariales aportaron al crecimiento.

Las cifras ajustadas por estacionalidad no variaron respecto a noviembre.

La estimación del PIB 2024, según las cifras de las Cuentas Nacionales, será difundida el martes 18 de marzo por los canales del Banco Central, La cifra incluirá las revisiones al primer, segundo y tercer trimestre.

Fuente: BioBioChile

scroll to top