fbpx
Cerrar

Ocho lecturas para Fiestas Patrias que destacan tradiciones y costumbres de nuestro país

¿Quieres saber más sobre tus raíces? A través de la literatura es posible. Diversos académicos de Literatura e Historia USS realizaron la mejor selección de obras que reflejan la trayectoria, tradiciones y costumbres de nuestro país en el mes de la chilenidad.

La celebración de Fiestas Patrias de este año se vienen más XL que en ocasiones anteriores, y por lo mismo, se abre una opción para que no todo sean empanadas, asados y cuecas, sino también estos días puedan disfrutarse junto a un buen libro.

Con ese objetivo y para seguir aprendiendo sobre historia, tradiciones y costumbres, el Instituto de Historia y la Licenciatura en Literatura de la Universidad San Sebastián (USS) recomiendan siete libros para empaparse de chilenidad y conocer nuevas historias desde la realidad y la ficción.

Conociendo Chile desde la no ficción:

Santiago Aránguiz, director del Instituto de Historia USS, explica que las siguientes obras historiográficas han hecho aportes significativos a Chile y se sustentan sobre la base de profundas investigaciones, con revisión de fuentes primarias, discusiones bibliográficas y otros aportes metodológicos. “Además, los mismos se leen con bastante facilidad, lo que permite que el conocimiento histórico logre un mayor alcance de público”, afirma.

  1. “Los constituyentes chilenos de 1870” de Justo y Domingo Arteaga

“El Congreso constituyente de 1870 está destinado a ejercer una influencia profunda en los destinos de nuestro país. ¿Será benéfica o funesta?”, señala la introducción de la obra. Publicado originalmente hace más de un siglo y medio. Para muchos un libro que ha envejecido dignamente. Suele afirmarse que representa un “clásico” de la literatura chilena y que, además, es un texto indispensable para la formación de historiadores, abogados y periodistas, tanto por su relevancia documental como por el estilo narrativo.

  1. Matar a la Madre Patria. Historia de una pasión latinoamericana” de Miguel Saralegui

Cuenta la historia de la construcción de las repúblicas latinoamericanas desde un punto de vista particular: el antiespañolismo. Batalla que se da desde las mentes de los pensadores y políticos más importantes del siglo XIX latinoamericano: Alberdi, Bello, Bolívar, Echeverría, Lastarria, Miranda y Sarmiento. La obra narra una revolución total que busca borrar la herencia española de todos los lugares simbólicos en los que la sociedad criolla se entendía a sí misma: política, economía, raza y religión, volviéndose la causa y el programa de la independencia. Es también la historia de una pasión que va debilitándose y desapareciendo con el paso del siglo, pero, a su vez, es la confirmación de un trauma identitario que, todavía en las décadas del siglo XX y XXI, servirá para explicar, justificar y des responsabilizarse del fracaso republicano.

  1. “Pensar la Revolución. Historia intelectual de la Independencia chilena” de Gabriel Cid

En poco más de una década, el régimen colonial, que se había prolongado por espacio de tres siglos, se desplomó, surgiendo desde sus escombros la república chilena. Este libro examina los conceptos e ideas que los actores de esa época desplegaron durante aquel dramático cambio político, así como sus intentos por resolver los dilemas que la opción por la república abría en su horizonte. ¿De qué modo fueron pensadas por primera vez en el contexto nacional nociones como pueblo, democracia, libertad, soberanía, constitución o igualdad, sin las cuales la modernidad sería inconcebible?

  1. “La elección presidencial de 1970. Pasado y futuro de un momento extraordinario” de Sebastián y Diego Hurtado

En 1970, se abrió un período de conflicto político cuyos efectos en la ruptura democrática de 1973 adquirieron una dimensión de gran envergadura para todas las chilenas y chilenos. El país terminó de perder su prolongada moderación y comenzó a ser un actor en la política mundial, ubicado en el ojo del huracán de la Guerra Fría. A medio siglo de esos sucesos, los autores proponen que la democracia chilena tiene una resiliencia que descansa en el respeto de las personas y en la sujeción de la autoridad y los ciudadanos a la ley.

      5.- “Navegantes: protagonistas inesperados de una aventura que cambió el mundo de Ana Tironi e ilustraciones de María José Huidobro

Es parte de la colección infantil de la nueva Editorial Escolar USS y trata sobre los primeros navegantes que dieron la vuelta al mundo a fines del siglo XV y el descubrimiento de América. Esto en la voz de 24 inesperados objetos indispensables para estas travesías, que cuentan sus experiencias en esta aventura que cambió el mundo.

Conociendo Chile desde la ficción:

Para Magdalena Palacios, académica de Licenciatura en Literatura USS también se puede conocer Chile desde la ficción, y para esto destaca a tres autores locales que, en sus obras, realizan una reflexión respecto de la identidad nacional. “Estas obras permiten explorar la memoria colectiva, donde temas de la historia reciente generan una reflexión fundamental sobre la identidad nacional. Además, muestran cómo la cotidianidad y las relaciones interpersonales son elementos esenciales en el tejido social chileno, nos interpelan y son detonantes de conversación entre generaciones. Por otra parte, el rico lenguaje y la prosa evocadora de estos autores potencian una apreciación más profunda del español chileno, permitiendo a los lectores sumergirse emocionalmente en la experiencia de lo cotidiano. Así, estas novelas no solo celebran la identidad chilena, sino que también crean conexiones personales y sensoriales que hacen eco en el corazón de la festividad”, explica.

  1. “Literatura Infantil” de Alejandro Zambra

Recoge una serie de relatos donde se narra la experiencia de paternidad del autor donde cuenta su punto de vista como padre y vivencias cotidianas de los primeros años de vida de su hijo.

La historia también incluye relatos contados desde la perspectiva del hijo sobre momentos clave de la vida de ambos, además de la relación actual del autor con su propio padre, su infancia y las diferencias entre sus formas de criar. En la historia, Zambra reflexiona sobre su corazón dividido en la distancia, con sus padres y su pasado en Chile, contrastando con su vida actual.

  1. “Piña” de Gonzalo Maier

Horacio Piña es un artista chileno que deambula entre cafés berlineses y galerías under, postula a fondos concursables y llena formularios de todo cuanto encuentra. Un día, durante uno de sus ocasionales regresos a Chile es interceptado por el por el fantasma de una curadora y crítica de arte recién fallecida con quien comparte ocurrencias y frustraciones, y descubre que lo fantasmal no solo está en el mundo del arte, sino que en todo trabajo contemporáneo.

  1. “Mapocho” de Nona Fernández

Sigue la historia de “La Rucia” quien nació maldita, vivió una relación incestuosa con su hermano y busca una forma de contar su relato. Tiene recuerdos de Santiago, de los alrededores del río Mapocho, pero le cuesta ubicarse y ordenar su narración, en la que se mezclan los esclavos que construyeron el puente Cal y Canto, un historiador suicida, un padre ausente y poblaciones quemadas por los militares.

scroll to top