En el actual escenario sanitario del país, los colegios profesionales, alcaldes y alcaldesas, parlamentarios y parlamentarias, Sociedad Civil, Unión Regional y Comunal de Juntas de Vecinos, de la Región de Atacama, convocados por el Colegio Médico Regional, han iniciado una labor de trabajo conjunto, para aportar positivamente, desde las distintas miradas y elementos técnicos, ideas, sugerencias y propuestas que abarcan la problemática social y sanitaria, pensando en el bien común de los ciudadanos de la región, con una mirada a corto y mediano plazo, para superar de la mejor forma posible el evento de la Pandemia por COVID – 19.
Ámbito General:
Prevención de la transmisión:
A través de organizaciones sociales, gremiales y atención primaria, realizar una campaña de educación sobre la enfermedad en la comunidad y difundir las medidas preventivas en terreno, visitando los lugares donde se produce aglomeración y especialmente en los barrios y sectores con hacinamiento. A modo de ejemplo el Colegio de Profesores cuenta con una base de datos de alumnos, apoderados y docentes, a los cuales se le puede hacer llegar la información en forma más rápida, directa y en un lenguaje sencillo y cercano con referentes locales, dando un sello regional.
Promover el uso de residencias sanitarias para el aislamiento de los casos, ya que es un recurso adecuado de la red asistencial ante una situación transitoria, considerando el contexto sociosanitario de los usuarios.
Reforzar los mensajes comunicacionales para el autocuidado a través de distintos medios y especialmente en el contacto directo con la comunidad, con los siguientes contenidos:
Lavado frecuente de manos con agua y jabón o alcohol gel.
Capacitar en el uso adecuado de la mascarilla: evitar tocarse la cara, asegurarse de que cubra completamente la nariz y la boca y lavarse las manos después de cada vez que la manipula.
Evitar salidas innecesarias, mantenerse en casa y no concurrir a lugares cerrados, aglomerados y no sostener conversaciones cara a cara a corta distancia. Reforzar que el virus está presente en las personas y que éstas pueden no tener ningún síntoma.
Auto-aislamiento frente a la detección de síntomas, usar mascarilla
Reconocer síntomas de gravedad como respiración agitada, cansancio al hacer actividades habituales o dificultad para respirar y procurar atención médica frente a su detección.
Asumir, si se está en espera de un examen diagnóstico, la condición de caso e iniciar las medidas de aislamiento conocidas.
Toda medida de prevención, colabora a disminuir la propagación del virus. Es así como medidas tales como Túneles sanitarios e higienización de calles, deben complementarse con acciones de promoción sanitaria y con la entrega directa a la comunidad de elementos de aseo frecuente, como es alcohol gel, uso obligatorio de mascarillas, entre otros, destacando la importancia del uso de mascarilla, antiparras o lentes de sol, u otro elemento de protección. Considerar que los túneles sanitarios no pueden descargar directamente en piel y mucosas, elementos químicos perjudiciales para la población.
Realizar campañas promoviendo la distancia física, de a lo menos 1.5 metros, entre personas, a su vez, una campaña de promoción de no recibir personas externas de su grupo familiar nuclear.
Evitar el desplazamiento innecesario de personas de fuera de la región a quedarse en nuestra región, implementando confinamiento preventivo de 14 días a toda persona que ingresa para quedarse en la región.
Detección de casos, aislamiento y cuarentenas de contactos:
Reforzar la detección y aislamiento rápido de casos, reduciendo el plazo entre el inicio de síntomas y el aislamiento. Otorgar las facilidades para que las personas puedan aislarse, que incluyen licencias médicas y acceso inmediato a albergues sanitarios en quienes lo requieran.
Evitar la circulación de posibles pacientes asintomáticos, con la capacidad de contagiar y que actualmente circulan hacia Farmacias y otros locales para trámites personales.
Frente a la eventual falta de insumos para realizar los PCR. reforzar el manejo clínico epidemiológico de los casos: indicar el aislamiento de casos y la cuarentena de contactos sin esperar confirmación diagnóstica. Cuando se disponga del examen, revisar las indicaciones en base a los resultados y la evolución clínica de los casos sospechosos y sus contactos.
Fortalecer el rol de la Atención Primaria en la búsqueda de casos y trazabilidad de contactos, como la estrategia fundamental para romper la cadena de transmisión. Lo anterior aportando los recursos necesarios.
Ampliar y estimular el uso de las residencias sanitarias, especialmente en contextos de hacinamiento y de alta densidad poblacional. Tener al menos 1 por cada provincia, y compartir su administración con los gobiernos comunales, aportando los recursos del caso.
Ante la ausencia de cupo en residencias, analizar la factibilidad de reconvertir hospitales de baja complejidad en estaciones de observación de pacientes con sospecha de COVID-19, para garantizar el aislamiento oportuno y la observación clínica estrecha, para su rápida derivación en caso de presentar complicaciones, especialmente en personas con factores de riesgo.
En centros de complejidad mediana y baja mantener en recintos separados los pacientes con COVID-19, de los pacientes no-COVID-19 que eventualmente descarguen hospitales de alta complejidad
Ir a la comunidad a buscar casos, contando con personal de salud pública de la autoridad sanitaria, en coordinación con la atención primaria, para realizar búsqueda activa de casos, especialmente de casos leves, que pueden estar ocurriendo en lugares de mayor riesgo en especial, por la aglomeración de personas: residencias de larga estadía, residencias colectivas, lugares de alta densidad poblacional, entre empleados de ferias, mercados y locomoción colectiva, interprovincial y rurales.
Formar monitores comunitarios que contribuyan a reforzar la vigilancia basada en la comunidad, para que puedan reportar casos a la atención primaria de la salud o a la autoridad sanitaria local.
Extremar el cuidado de los grupos más vulnerables, especialmente en los establecimientos de larga estadía para el adulto mayor (ELEAM), sean autorizados o residencias no autorizados. Evitar que personas inadvertidamente contagiadas puedan ingresar a través de encuesta diaria de síntomas, y eventualmente uso de exámenes de detección (Rt-PCR) y/o test de anticuerpos positivo.
Contención comunitaria y cumplimiento de las cuarentenas:
Reforzar el despliegue estricto de los cordones sanitarios y aduanas sanitarias, por vías terrestres, acuáticas y áreas para impedir la diseminación del brote desde las ciudades más afectadas hacia otras ciudades y a sus entornos.
De particular importancia es impedir que la situación de alza de casos en las ciudades no sometidas actualmente a cuarentena implique un aumento de la demanda asistencial a niveles inmanejables.
Garantizar las condiciones materiales y sociales (alimentos, ingresos, acceso a atención de salud) de las poblaciones en cuarentena.
Relevar la importancia de Seremi MIDESSO (Ministerio de Desarrollo Social), y otras instancias del inter sector en trabajar esta pandemia con un enfoque de determinantes sociales, mejorar la oportunidad de apoyos a grupos vulnerables para favorecer el aislamiento de casos y contactos, en casos en que la pobreza es multidimensional, muchas veces se abastecen de agua de fuentes comunes, comparten servicios higiénicos, las cajas de víveres no consideran elementos de aseo personal, considerar también la incorporación de agua y otros esenciales a personas que viven esta realidad y que sean casos o contactos de éstos (como por ejemplo toallas higiénicas o pañales para menores, o la falta de gas como uno de los gastos más altos en un hogar), asegurar que esa familia no debería salir de su casa.
Implementar en la región la contención socioemocional de la comunidad, considerando apoyo a todos los servidores públicos que han ejercido un rol determinante en esta pandemia, especialmente a la comunidad del área de la Salud, comunidades escolares y todo servidor público que forma parte de la comunidad, como un sujeto mas de derecho, el cual se ha visto enfrentado con nuevos sistemas, como es el teletrabajo, en donde han habido excesos en cuanto a los horarios laborales; además del desgaste emocional que ha implicado mantener sistemas de trabajo en post de la continuidad del servicio.
Mejorar la participación vinculante de los Colegios Profesionales, alcaldes y parlamentarios, en las instancias de coordinación existentes a nivel Regional, existen profesionales con conocimientos actualizados en atención clínica en los diferentes niveles.
Ámbito Particular Salud:
A nivel de Atención Primaria exigimos mayor seguridad para el personal sanitario, que se ha visto expuesto a agresiones y dada la contingencia, la situación podría tornarse aún más riesgosa, por lo que consideramos de suma importancia contar con mayor resguardo policial en los puntos definidos como críticos por su ubicación geográfica y el historial de agresiones, como por ejemplo, el SAPU dental.
Implementar el testeo a los funcionarios de salud (público y privado), ayudando a disminuir el riesgo de contagio entre pares. Además de influir en la ansiedad que ocasiona toda esta situación en la que nos encontramos, producto del COVID- 19.
Generar un Plan de Manejo de Elementos de Protección Personal (EPP), con stock críticos informados a las Asociaciones gremiales.
Traducir en normas claras y exigibles, por parte de la Autoridad Sanitaria, los protocolos de atención Odontológica, que las Sociedades Odontológicas han confeccionado en base a la nueva realidad, para contar con los mismos estándares de seguridad en el sector público y privado.
Solicitar residencias para cumplir cuarentena al menos en cada una de las tres provincias que componen la región. Idealmente y en lo posible, considerar que estas residencias sean hoteles, apart hoteles o residenciales de emprendedores locales.
Aumentar cantidad de test que se realiza a la población. En especial generar campañas de testeo masivo a la comunidad, en especial en donde hay personas cuyos exámenes para detectar el COVID-19 hayan sido positivos (casas de adultos mayores, personas discapacitadas o con movilidad restringida, enfermos crónicos, pacientes con deficiencias pulmonar, etc.)
Realizar un mayor control del cumplimiento de cuarentenas, tanto a las personas contagiadas, como a las personas que estuvieron en contacto y es posible que se contagien. Destinar recursos regionales y personal regional para estas funciones. Asimismo, habilitar más líneas telefónicas de atención y apoyo a las personas en cuarentena.
Implementar control y testeo a la totalidad de los temporeros agrícolas, toda vez que ahora empieza temporada.
Destinar recursos y personal regionales para apoyar al Ministerio de Desarrollo Social y sus servicios dependientes. Habilitar a lo menos una oficina provincial de Desarrollo Social para atender necesidades de la población que no tiene manejo en tecnologías.
Elaborar e implementar un plan especial de apoyo para personas discapacitadas, que por la pandemia no pueden acudir a sus terapias. Ver si es posible implementar telemedicina en todos aquellos casos en que sea posible. En aquellos que no, quizás un sistema en que los furgones escolares puedan llevar a los pacientes a las terapias, empleando para ello el registro de SENADIS y contratando a los furgones escolares con recursos regionales.
Implementar la distribución de medicamentos (recetas) y de las cajas de alimentación a domicilio utilizando para ellos furgones de transporte escolar, contratando los servicios con recursos regionales.
Implementar una barrera sanitaria marítima en el muelle de Caldera, para que las embarcaciones provenientes de otras regiones y en especial de aquellas con cuarentena, cuya tripulación sea de otras regiones, no puedan desembarcar en Caldera. La idea es evitar que transiten por el muelle y por la ciudad.
Ámbito de Procesos
Considerar en la Atención Primaria de Salud, la participación del Profesional Químico Farmacéutico en la toma de decisiones técnicas relacionadas a la compra, distribución, traslado y muy especialmente en las estrategias de entrega de medicamentos e insumos a la comunidad, estableciendo sistema de evaluación por el servicio de salud según corresponda en cuanto a la repetición de receta, asegurando una atención médica a los usuarios (as)
Considerar un Plan de apoyo al Recurso Humano Hospitalario, con funcionarios de APS, esenciales para tratamiento de COVID- 19.
Compartir estrategias señaladas permitan evaluar y tomar las buenas prácticas desarrolladas en algunas comunas de la región e implementarlas en otras, como por ejemplo:
Despacho Domiciliario de Medicamentos (DDM), que requiere una mirada importante en el RRHH disponible, como TENS y Choferes, además de vehículo exclusivo para esta estrategia.
Analizar y evaluar, la entrega de medicamentos a través de “Recetas Repetidas”, para pacientes crónicos, que cumplirán 3 meses de este procedimiento, sin considerar que ya existían pacientes con recetas repetidas en los meses de Enero y Febrero, lo que puede sumar 5 meses de ausencia a controles.
Esta situación es igual de importante para los pacientes atendidos en el Centro de Diagnóstico del Hospital Copiapó, el cual ha incrementado el Despacho Territorial de Medicamentos (DTM), pero sin control médico, repitiendo las recetas en algunos casos cumplido ya el año.
En éste punto se debe considerar, que muchos usuarios ya no cuentan con acceso a otros componentes del tratamiento, como es la actividad física, asociada a distintos talleres comunales y la precariedad que se ha producido en los ingresos familiares, debido a la pérdida de trabajo, puede provocar una mayor descompensación de los pacientes.
Evaluar el incremento de pacientes que por pérdida laboral, volverán al Sistema Público de Salud, o bien eran del Sistema Público, pero sus medicamentos lo adquirían en las Farmacias Comunitarias, lo que llevara a un mayor gasto principalmente en medicamentos de alto costo como Insulinas y jeringas de insulina, junto a otros medicamentos del Programa Salud Cardiovascular, situación que se hace evidente ya en Atención Primaria y Atención Ambulatoria de Hospital Copiapó
En este punto, es importante fortalecer las “Farmacias Populares”, que implica para la comunidad acceder a terapias farmacológicas que no se encuentran en el sector público, y corresponden a tratamientos aún no incorporados por alto costo o por ser terapias más complejas y específicas del usuario, pero con precios asequibles por esta vía.
Realizar los ajustes al Plan Comunal COVID APS Atacama, considerando la evolución de la Pandemia, que permita mejorar el acceso y atención a necesidades de salud NO COVID de la población de Atacama.
Preparar la inducción de Recurso Humano, como los alumnos del último año de las Carreras de Salud, Medicina, Obstetricia y Ginecología, Enfermería, Kinesiología, Técnicos de Nivel Superior, para que en el momento de ser necesario por falta de funcionarios, ellos ya se encuentren preparados para ingresar a trabajar
Crear un canal de comunicación efectivo que permita que los médicos de la atención primaria seleccionen (en base a su condición médica) a pacientes puntuales que actualmente no están acudiendo a sus controles en el Centro de Diagnóstico del Hospital Copiapó para informar a los especialistas tratantes de su actual condición y puedan recibir asesoría en su manejo.
Acciones Comunicacionales:
Si bien cada medio debe proporcionar a sus trabajadores, elementos de seguridad sanitaria, en caso de que algún miembro de la prensa no cuente con ello, se pide a la autoridad proporcionar estos elementos.
Esta mesa debiera motivar a que el punto de prensa diario de las autoridades locales, fuera en un horario de mayor interés público y no a las 14:00 de la tarde, donde tanto radios y tv no se encuentran en vivo. Se debe encontrar un mecanismo seguro para que exista la opción de preguntar y contra preguntar en el momento y no enviando las preguntas con anticipación.
Se sugiere considerar en las acciones de prensa, a las autoridades sectoriales y de Defensa, y no solamente al Intendente. Hacer parte de vocerías de expertos, gremios y alcaldes.
Es importante transparentar las cifras comunales de los exámenes realizados, la cantidad de camas disponibles, ventiladores disponibles y finalmente, la cantidad de casos recuperados. No se ha explicado cómo un caso complejo, a raíz del tratamiento obtenido, ha sido capaz de sobreponerse, detallando los días hospitalizados. Este tipo de información sirve para reforzar las medidas de cuidado.
Entregar información sobre personal de Salud infectado, casos en estudios y aclarar rumores de contagio en cuerpo de Carabineros y/u otro organismo.
Gestión:
Red de ayuda a pymes y comercio que no se encuentran agrupadas en una asociación, para que los ayuden a tramitar los convenios con los Bancos. Es importante señalar que personal de SERCOTEC, CORFO y FOSIS debiesen enfocar sus esfuerzos en apoyar este tipo de emprendimientos, no tan solo con la entrega de información, sino que acompañándoles en el proceso completo, por ejemplo, para el otorgamiento de un crédito, esto porque el modelo de negocio quizás cambió.
Motivar la organización de ollas comunes con la coordinación de los municipios y personal de voluntariado. (INJUV, Damas de Rojo, Ejército de Salvación, Iglesia, etc)
Gestionar cajas de mercadería locales con proveedores también locales que puedan aportar, como Las Mujeres Líderes de Atacama, Apeco, Enami, Codelco, Kinross, Candelaria, entre otros, bajo el alero del seremi de Desarrollo Social, con una campaña que diga Atacama Ayuda a Atacama.
Salud Mental:
Imperativo desarrollar un dispositivo de asistencia psicológica permanente que brinde respuesta oportuna y gratuita a la población de la región de Atacama, con la finalidad de que todos los habitantes de la región, accedan al conocimiento necesario para realizar eficientemente acciones de autocuidado. Esto, deberá ser llevado a cabo a través de tres directrices: charlas en juntas vecinales de la región de Atacama, cápsulas audiovisuales difundidas por tv, radioemisoras y RRSS y una línea telefónica gratuita de contención psicológica.
Creemos que es imperativo que entre la red asistencial formal y las distintas unidades profesionales como son los colegios, universidades, etc. exista un trabajo colaborativo estructural y permanente, que genere investigaciones, datos fiables, escucha efectiva de las necesidades sociales, es decir, productos objetivos en los que se basen atingentemente las acciones. Esto debe ser llevado a cabo a través de comisiones multidisciplinarias integradas por Psicólogos/as, Psiquiatras, Neurólogos/as y Trabajadores sociales.
Es esencial incorporar a todos aquellos servidores y servidoras públicas, específicamente a l@s municipales quienes han hecho frente a la continuidad del servicio en protección y resguardo de la comunidad, en este mismo sentido tener presente a la red asistencial de hospitales incluidos los APS y todos aquellos que desempeñan labores a través de la Autoridad Sanitaria Regional, quienes se han visto expuesto de forma directa con los efectos socioemocionales de esta Pandemia.
Realizar la formación en primer apoyo psicológico a personal de urgencia, atención primaria, SAMU, etc.
Política Fiscal y Apoyo a las Familias en la Pandemia:
Utilizar el saldo del Fondo de Estabilización Económico y Social (FEES) a fines de marzo –USD 12 mil millones o 5% del PIB– como marco de referencia para definir lo que se podría gastar durante los próximos 18 meses, por encima de lo ya anunciado por el gobierno y su regla fiscal.
Chile tiene espacio para endeudarse. A pesar de ello, el desafío fiscal de mediano plazo es complejo por lo que los aumentos de gasto para paliar la pandemia deben ser transitorios, aunque no necesariamente de corta duración. Comprometer esta alta cantidad de recursos requiere de un acuerdo político y social.
La propuesta significa que se podría gastar, cada mes y en promedio, USD 670 millones por encima de lo ya comprometido, y que se podría financiar paquetes de ayuda importantes a las familias. La aplicación del programa debe ser flexible y pragmática, acorde a cómo vayan cambiando las necesidades en el tiempo, y debe otorgar facultades al gobierno para ir adaptándolo. También debe ser transparente y con rendición de cuentas a la ciudadanía y al Congreso.
Los apoyos monetarios a las familias deben ser estables mientras dure la etapa de contención de contagios de modo de facilitar las cuarentenas y el distanciamiento. Ellos deben retirarse gradualmente sólo en combinación con una apertura progresiva de la economía. Más adelante, los recursos deben utilizarse para estimular la demanda agregada y contener el desempleo.
Los trabajadores formales deben acceder a los recursos que dispone el seguro de cesantía de acuerdo a los mecanismos dispuestos en la Ley de Protección del Empleo. Los beneficios deben mantenerse en una fracción fija del salario mientras dure la contención de contagios. Un 60% del salario permite a las familias del tercer quintil financiar sus gastos más necesarios.
Las familias cuyos ingresos son mayormente informales y aquellas que no tienen acceso al seguro de cesantía deben recibir apoyos estatales. Los recursos propuestos permiten financiar bonos de $300 mil al mes para familias de cuatro integrantes. Se debería cubrir al 80% de los hogares más vulnerables según el Registro Social de Hogares.
En las poblaciones más afectadas por el impacto económico del COVID-19, destinar recursos públicos, así como coordinar los recursos privados para que el Ministerio de Desarrollo Social pueda organizar ollas comunes, comedores solidarios, etc. La organización queda a cargo de la Secretaría Regional Ministerial, y la implementadas, así como las medidas de seguridad a cargo de personal de las FFAA, del INJUV y de la JUNAEB. Las medidas de salud y sanitarias se fijarán con anterioridad por la autoridad sanitaria.
Establecer que la compra de insumos para las cajas de mercadería sean en la región.
Incluir en las cajas de mercadería información y números de contacto por violencia intrafamiliar, por violencia contra la mujer. Asimismo, incluir información y números de atención de la Secretaría Ministerial Regional de Desarrollo Social.
Solicitar al Ministerio de Agricultura a través de la Secretaría Regional Ministerial y los servicios dependientes que se arme una mesa y una estrategia para que los temporeros agrícolas sean en su totalidad residentes de la región de Atacama.
Solicitar al Ministerio de Minería a través de la Secretaría Regional Ministerial y los servicios dependientes que se arme una mesa y una estrategia para que el personal de faena minera sea en su totalidad (en la medida de lo posible) residentes de la región de Atacama.
Que todos los recursos que el gobierno regional de Atacama destine para estas medidas deben ser utilizados a nivel local, esto es, con preferencia con proveedores locales.
Solicitar mayor apoyo y de forma permanente, a las fuerzas armadas y de orden y seguridad, en las “barreras sanitarias”;
Fomentar la empleabilidad en la región, estableciendo medidas impositivas para que los trabajadores de sectores productivos que tradicionalmente traen trabajadores de fuera, empleen a atacameños y atacameñas
Fuentes:
-Recomendaciones Comité de Expertos COVID-19
-Propuesta Económica COLMED Chile
-Elaboración propia
La composición actual de la Mesa Social Auto convocada es:
Colegio Médico de Atacama
Colegio de Matronas y Matrones de Atacama
Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Atacama
Colegio de Cirujanos Dentistas de Atacama
Colegio de Profesores de Atacama
Colegio de Periodistas de Atacama
Colegio de Psicólogos de Atacama
Colegio de Kinesiólogos de Atacama
CONFUSAM Atacama
Agrupación de Médicos Generales de Zona de Atacama
Senadora Yasna Provoste Campillay
Diputada Sofia Cid
Diputada Daniella Cicardini Milla
Diputado Juan Santana
Diputado Jaime Mulet
Alcaldesa de Caldera Brunilda Gonzalez
Alcalde de Freirina Cesar Orellana
Alcalde de Vallenar Cristian Tapia
Alcalde de Huasco Rodrigo Loyola
Alcalde de Tierra Amarilla Mario Morales
Unión Comunal y Regional de Juntas de Vecinos de Atacama
Consejo de la Sociedad Civil y Consultivos de los Hospitales de la Red Asistencial Atacama
Consejo Regional de Atacama