El lavado frecuente de las manos con agua y jabón es -junto con el distanciamiento físico- la medida más eficaz para controlar la pandemia de Covid-19. Sin embargo, este necesario y saludable hábito está generando un efecto no deseado en la población: el aumento de la dermatitis por contacto.
Así lo advierte el jefe de la Cátedra de Dermatología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Antonio Guglielmetti, quien sostiene que tan solo en el último mes los diagnósticos de esta enfermedad, que se caracteriza por la inflamación y la aparición de lesiones en la piel, se duplicaron.
“Hasta donde se ha podido determinar, en base a diversos estudios clínicos, en nuestro país la incidencia estimada de esta enfermedad -en tiempos normales- es de 1,3 casos por cada mil habitantes al año, siendo los más afectados quienes trabajan en la construcción, en manufacturas industriales, manipulación de alimentos o realizan aseo en general. Sin embargo, en el contexto de pandemia que estamos viviendo, y debido a que la gente extremó el lavado de manos con agua y jabón y también comenzó a utilizar desinfectantes en base a alcohol para prevenir el contagio del coronavirus, en la actualidad el número de nuevos casos sería de al menos 3 por cada mil habitantes”, asegura el especialista.
En efecto, Guglielmetti precisa que de una o dos consultas por daño en manos atribuidas a dermatitis por contacto que él veía hasta mediados de marzo pasado en el lapso de una semana, pasó a ver y diagnosticar entre cuatro y cinco en igual período.
Además, de acuerdo con una serie de pesquisas realizadas por su equipo y en base a la evidencia que ha podido recopilar en varios centros de atención dermatológica, cada vez más personas están solicitando atención por esta causa.
“La razón de este explosivo aumento de casos de esta enfermedad de la piel se debe a que lavarse las manos de manera frecuente altera la barrera cutánea de éstas, lo que provoca que se resequen, irriten e inflamen, generando en ellas una sensación de incomodidad, picazón y hasta dolor”, limitando su función, asegura el profesional y docente de la UV.
¿Qué es la dermatitis de contacto?
La dermatitis por contacto es una inflamación o irritación en la piel que se produce por efectos de alguna substancia o producto. Se suelen identificar en dos tipos: la irritativa, que es la más frecuente, y la alérgica.
Según explica el doctor Guglielmetti, esta enfermedad puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero su prevalencia se concentra en la piel de las manos, que corresponde al 80% de los casos. Sus síntomas más habituales son enrojecimiento, descamación (resequedad), erosión, picazón, dolor y en casos severos aparición de pequeñas vesículas que muchas veces se rompen y dan origen a la aparición de erosiones y costras.
A su vez, los irritantes más comunes de la piel de las manos son el agua, los jabones y desinfectantes y, también, los guantes de latex (que también están siendo usados con mayor frecuencia por estos días).
Recomendaciones
Para prevenir y combatir la dermatitis de contacto en este período de emergencia sanitaria, el doctor Guglielmetti recomienda humectar las manos inmediatamente después de lavárselas.
“Una vez que las tengamos completamente secas se debe aplicar sobre cada una de ellas una cantidad de humectante del tamaño de un poroto, para luego frotarlo. Lo más aconsejable es usar humectantes con aceite mineral o vaselina. También ungüentos y cremas que se expriman de un tubo, ya que son más efectivos que los productos que se extraen de botellas. El humectante es bueno que no tenga fragancia ni colorantes, ya que estos son menos irritantes para la piel”, precisa el médico dermatólogo de la UV.
Finalmente, este último aconseja continuar lavándose las manos varias veces al día, incluso si la persona las siente resecas o dañadas, ya que es la medida más eficaz para controlar la pandemia.
“De esta manera eliminaremos este coronavirus y otros virus y bacterias dañinas. Si los problemas persisten y le resultan molestos, entonces se debe consultar a un especialista”, concluye el jefe de la Cátedra de Dermatología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.
Fuente: biobiochile.cl